Viabilidad de dispositivos metálicos en la realización de resonancia magnética (RM)

La resonancia magnética (RM) utiliza un campo magnético intenso y ondas de radiofrecuencia para generar imágenes detalladas del interior del cuerpo. Algunos objetos metálicos e implantes pueden interferir con este proceso debido a que los materiales ferromagnéticos pueden ser atraídos por el imán del equipo, lo que representa un riesgo de movimiento o desplazamiento dentro del cuerpo. Esto no solo puede causar lesiones al paciente, sino también afectar la calidad de las imágenes obtenidas.

Además, ciertos metales pueden distorsionar el campo magnético o alterar la señal de radiofrecuencia, lo que provoca artefactos en las imágenes que dificultan el diagnóstico preciso. En algunos casos, los dispositivos implantables pueden verse afectados en su funcionamiento por el entorno electromagnético de la RM, lo que también representa un riesgo clínico. Por estas razones, se debe evaluar cuidadosamente la presencia de objetos metálicos antes de realizar este estudio.

Si eres portador de los siguientes elementos, por favor, anula tu cita:

  • Catéter de Swanz-Ganz
  • Cuerpos extraños metálicos en ojos o cerca de estructuras vitales neurales o vasculares. Cerca de médula, pulmones, corazón o aorta
  • Desfibriladores Implantables
  • Marcapasos antiguo no compatible con RM, ya que debe realizarse en un centro hospitalario
  • Marcapasos compatible con RM (los más actuales, desde 2012 aprox)
  • Stents cardiacos implantados hace < 5 semanas o cambia tu cita para dentro de 5 semanas
  • Ortopedia: materiales o implantes anteriores a 1998
  • Parches transdérmicos con metales (nicotina para dejar de fumar, nitroglicerina para corazón, para enfermedad de Parkinson, síndrome piernas inquietas, etc.)
  • Bombas de infusión de fármacos
  • Clips Aneurismáticos
  • Colls (espirales)
  • Holter
  • Implante coclear
  • Neuroestimulador
  • Prótesis de oído
  • Sondas de Foley con sensor de temperatura
  • Stent cardiaco implantado anteriormente a 2000
  • Tubos de shunts para glaucoma
  • Válvulas cardiacas con anillo metálico anteriores a 1969
  • Sistema Flash de monitoreo de glucosa – debe retirarse la aguja antes de la prueba

Si eres portador de los siguientes elementos, sí puedes hacerte la prueba:

  • Brackets, para RM de columna cervical, ATM, parótida, gl. salivares, oídos, cuello o cráneo debe retirarlas el dentista antes de la prueba
  • Brackets, para RM que no sea de las regiones anteriores
  • Catéter doble J (riñones)
  • Cuerpos extraños metálicos que no estén cerca de ojos o cerca de estructuras vitales neurales o vasculares. Cerca de médula, pulmones, corazón o aorta
  • Derivación ventrículo peritoneal (válvulas para drenar líquido de la cabeza)
  • DIU
  • Drenajes oídos
  • Drenajes quirúrgicos (ingresados)
  • Empastes dentales
  • Implantes dentales colocados hace más de 4 semanas
  • Implantes de pene
  • Implantes de radioisótopos prostáticos “semillas”
  • Lentes intraoculares
  • Ligadura de trompas
  • Marcador tras/previa cirugía cáncer mama (arpón, espiral…)
  • Ortopedia: materiales o implantes posteriores a 1998
  • Placas de cierre para craneotomías
  • Prótesis mamarias estéticas
  • Prótesis testiculares
  • Sondas de Floey sin sensor de temperatura
  • Stents cardíaco implantado hace más de 6 semanas (1,5 meses)
  • Stent billiar (en vía biliar) implantado hace más de 1 semana
  • Stent esófago implantado hace más de 1 semana
  • Suturas quirúrgicas de cualquier tipo
  • Suturas de esternotomía media
  • Timpanoplastia
  • Válvulas cardiacas biológicas
  • Válvulas cardiacas desde 1969 en adelante
  • Vía venosa central
  • Parches transdérmicos con metales (nicotina para dejar de fumar, nitroglicerina para corazón, para enfermedad de Parkinson, síndrome piernas inquietas, etc.) – debe ser retirado antes de la prueba
  • Sistema Flash de monitoreo de glucosa – debe retirarse la aguja antes de la prueba

Marco Antonio Pérez

Médico especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica, licenciado en Medicina por la Universidad de Sevilla (2005-2011), con formación complementaria en patología de la mano y microcirugía. Posee experiencia tanto en el ámbito público como en el privado, habiendo trabajado como médico adjunto en hospitales FREMAP (Barcelona y Sevilla), ASEPEYO Cartuja y el Hospital General de Granollers, además de su etapa como residente en el Hospital Universitario Virgen de Valme.
 
Actualmente se desempeña como coordinador traumatológico en la Clínica Parejo y Cañero (Córdoba) y como traumatólogo en varios centros privados de Sevilla. Habla español nativo, con dominio avanzado de inglés y nivel medio de italiano y catalán. Cuenta con colegiación activa y seguro de responsabilidad civil vigente.
Logo vivo

Claudina Morgades Prat

La Dra. Claudina Morgades Prat es una especialista en traumatología del miembro superior, con un enfoque particular en la cirugía de mano y muñeca.

Tras licenciarse en Medicina en la Universidad de Zaragoza, completó su formación como MIR en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Universitario Costa del Sol de Marbella.

Para perfeccionar sus habilidades, ha realizado estudios avanzados como el Experto en Ecografía Musculoesquelética por la Universidad Francisco de Vitoria, el Máster en Patología de la Mano y Microcirugía por la Universidad Internacional de Andalucía y el Diploma Nacional de Cirugía de la Mano (DECIM) de la SECMA.

Su actividad profesional abarca desde el diagnóstico preciso hasta el tratamiento de lesiones complejas de mano y muñeca.

Entre sus técnicas destacan la artroscopia de muñeca, el manejo del síndrome del túnel carpiano, el tratamiento de fracturas, la rizartrosis, las infiltraciones ecoguiadas y la aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP) para favorecer la regeneración de tejidos. Además, realiza reparaciones de tendones y procedimientos mínimamente invasivos que priorizan la recuperación funcional.

Actualmente, combina su consulta privada en Zaragoza con su labor en la unidad de miembro superior de Mutua MAZ, ofreciendo un cuidado personalizado basado en la experiencia quirúrgica y la evidencia científica.

Logo vivo

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

Logo vivo

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

Logo vivo

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

Logo vivo
x
Hola, ¿En qué puedo ayudarte?
;