Unidades Médicas Móviles en GRUPO VIVO.

Unidades médicas móviles: un cambio de paradigma en el diagnóstico

Comparte:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2021 4,5 mil millones de personas (más del 50 % de la población global) no estaban cubiertas en su totalidad por los servicios de atención primarios necesarios para el bienestar. La falta de acceso a diagnósticos y tratamientos se traduce en una menor esperanza de vida a nivel poblacional, ya sea por mayor incidencia de enfermedades, peor pronóstico general, proclividad elevada a padecer trastornos crónicos, y otros factores.

En España la situación es algo más favorable, pues fuentes estiman que hasta el 60 % de la población de la península declara que la asistencia sanitaria que recibe es de buena calidad. En los casos en los que las coberturas sanitarias públicas no cumplen las expectativas, los españoles sitúan como los principales problemas los plazos de espera elevados (52 %), la escasez de profesionales sanitarios (51 %) y la falta de inversión (40 %).

Si bien la mayoría de la población residente en España tiene acceso a los servicios sanitarios básicos, existen casos en los que el acceso físico al paciente puede dificultarse. En las siguientes líneas, se describe qué son las unidades médicas móviles, unidades móviles o unidades hospitalarias, y cómo mejoran la salud de las personas a corto y largo plazo.

¿Qué son las unidades médicas móviles?

Las unidades móviles en medicina, también conocidas como unidades médicas móviles o unidades móviles (UM) a secas, son vehículos especialmente equipados y acondicionados para proporcionar atención médica en diversas ubicaciones. Estas estructuras pueden ser autobuses, camiones, furgonetas u otros tipos de transporte, pero todos tienen en común que han sido adaptados con el equipo necesario para ofrecer servicios sanitarios.

La finalidad de las unidades móviles es llevar la atención médica a comunidades y poblaciones que tienen acceso limitado a instalaciones sanitarias, ya sea por razones geográficas, económicas o logísticas. También son de gran utilidad para complementar la oferta diagnóstica en centros físicos (como hospitales o clínicas) que no cuentan con ciertas máquinas en sus instalaciones por diversos motivos.

Características de las unidades móviles

Aunque existen diversos tipos de unidades médicas móviles, tienen ciertas características en común que merecen ser destacadas:

  • Equipamiento sanitario: dependiendo de la finalidad de la unidad, el vehículo puede estar equipado con ecógrafos, máquinas de rayos X, máquinas de resonancia magnética (RM) y herramientas más básicas (tensiómetro, estetoscopio y más).
  • Personal sanitario: las UM suelen estar atendidas por personal sanitario para la realización de los estudios pertinentes. Esto puede incluir médicos, especialistas en radiodiagnóstico, técnicos de laboratorio, enfermeros y más.
  • Suministros para la autonomía: la mayoría de las unidades móviles cuentan con depósitos de agua, fuentes de energía y otras herramientas de autosuficiencia para no requerir un centro físico durante intervalos de tiempo variable. Esto hace que puedan acceder a regiones con menos recursos y ofrecer servicios sanitarios que, de otra forma, serían inaccesibles para sus habitantes.
  • Adaptabilidad: las UM se pueden adaptar según diversas especialidades y requerimientos. Radiodiagnóstico, estudios de laboratorio, odontología, pediatría, emergencias y servicios de atención primaria son solo algunas de las especialidades de estos vehículos.

¿En qué casos se requiere una unidad móvil en medicina?

Aunque ya se han citado algunas de las aplicaciones principales de las UM en líneas previas, se resumen algunas de las más relevantes en el siguiente listado:

  1. Proveer servicios de medicina general, vacunación, consultas médicas, y educación sanitaria en regiones de difícil acceso o que no cuentan con centros sanitarios físicos.
  2. Ofrecer máquinas a centros sanitarios que requieran de una maquinaria o logística concreta durante ciertos días a la semana/mes/año, pero cuya masa crítica no justifique la inversión permanente.
  3. Apoyar a hospitales y otros centros con picos de actividad o listas de espera amplias con equipos insuficientes.
  4. Sustituir la maquinaria en centros físicos con máquinas rotas o en proceso de renovación.
  5. Realizar campañas sanitarias en empresas y ubicaciones que requieran estudios específicos en una parte de sus trabajadores (o todos).
  6. Facilitar el acceso a programas de salud pública, como campañas de vacunación, educación sobre enfermedades de transmisión sexual y control de enfermedades infecciosas, entre otros.
  7. Asistir a las víctimas en procesos de emergencias y desastres naturales.
  8. Ofrecer atención especializada (como odontología o ginecología) en regiones con centros sanitarios, pero que carezcan de estas especialidades.

En el terreno médico, las unidades móviles son una solución excelente en usuarios como los planteados, y presentan diversos beneficios en lo que a accesibilidad, costo/efectividad, flexibilidad, y promoción de salud se refiere.

La oferta de Unidades Móviles de GRUPO VIVO

Las Unidades Móviles (UM) de GRUPO VIVO están especializadas en el diagnóstico por imagen, y nacen con la idea de ampliar el servicio de radiodiagnóstico/medicina nuclear en diversas regiones de la península. Con su creación y logística, se busca que tanto el paciente como el personal técnico y facultativo tengan la sensación de estar en una sala del hospital.

Nuestra flota de UM está compuesta por:

  • 5 RM 1,5 T
  • 2 TAC 16C
  • 2 PET TAC
  • 2 MAMÓGRAFOS DIGITALES

Saber más

¿Quieres saber más?

Contacta con nosotros

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

Logo vivo

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

Logo vivo

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

Logo vivo
x
Hola, ¿En qué puedo ayudarte?
;